Páginas

lunes, 22 de octubre de 2012

La llave de la libertad

Pensamiento critico 




A lo largo de la vida tomamos decisiones muy importantes,  que estudiar, elegir donde vivir, cuantos hijos tener, que trabajo nos conviene o nos gusta. Nuestros niños toman decisiones a diario pero, tomarán decisiones cada vez más trascendentales para lo largo de su vida y pretendo que desarrollen una herramienta llamada pensamiento crítico para que sus decisiones no estén basadas en la incertidumbre sino en certezas.




Empecemos con una reflexión esta entrada, considerando a la libertad como la posibilidad de poder tomar decisiones, pero estas decisiones ¿en que las fundamos?, en lo que nos dicen los demás, en prejuicios, en lo que nos dicen en un programa de TV en donde están ofreciendo los productos del patrocinador,  nos guiamos por el aspecto de las personas o de las cosas, o por una corazonada.


Realmente, ¿tenemos la libertad cuando tomamos decisiones mal informados?, o estamos siendo manipulados por tener solo parte de la información (que les conviene a un grupo especifico).

¿Si tuvieran la oportunidad de mejorar las condiciones de vida que decisiones tomaríamos?, ¿y en que las fundamentaríamos?; ¿cuando damos nuestra opinión estamos informados del tema?


¿Para qué nos sirve el pensamiento crítico?, nos acerca a la verdad, nos hace personas productivas, creativas y nos ayuda a tomar decisiones asertivas.

Enseñar a tomar decisiones es el objetivo de esta nueva serie de entradas para el blog, las dividí por que en una sola entrada me pareció muy larga. Los temas que tratare son:



1.     Aprender a Observar.
2.     Clasificar y Categorizar.
3.      Qué necesito para Interpretar.
4.      Cómo formular críticas.
5.     Búsqueda de suposiciones.
6.     Usar nuestra Imaginación.
7.     Reunir y organizar datos.
8.     Formular hipótesis.
9.     Y por último TOMAR DECISIONES.


En este sentido, la observación será mi punto de partida. Para poder contribuir a un buen desarrollo de pensamiento crítico y complejo, debemos ser buenos observadores.
Entendida esta acción como prestar atención y vigilancia específica a algo, es importante que para ello le puedas dar al niño un propósito definido. 
Ejemplo de ello, cuando mandas a observar a los niños para que vean su entorno, debes ser claro dándoles el propósito de dicho ejercicio. 

Recuerdo que hace algunos años un maestro nos mandó  realizar una observación a un parque, al realizar nuestro ejercicio varios estuvimos muy contentos por nuestros hallazgos, cuando de forma espontánea comenzamos a compartir la información que habíamos recolectado, consideramos que la experiencia había sido enriquecedora ya que cada uno había visto aspectos diferentes del parque, como fauna, flora, tipo de gente que lo visitaba, espacios con los que contaba, en fin un sin número de visiones; cuando hicimos nuestra recuperación con el maestro resulto que aunque dijo que estaba muy bien,  él había contemplado que todos nos  íbamos a enfocar al  enorme problema de basura, para comenzar a realizar un proyecto de trabajo ecológico.
Y por supuesto, no es que algo de lo que encontramos hubiera sido incorrecto, o que él maestro no supiera que quería enseñarnos,  sin embargo, este no había sido la idea inicial de la actividad que realizamos.  En ocasiones damos a los niños consignas tan amplias que no conseguimos que identifiquen la situación que teníamos en mente y por ende no obtenemos los aprendizajes esperados.


Hablar del método científico suena muy serio y hasta en ocasiones mostramos cierta renuencia a trabajarlo con los niños por las situaciones que se pudieran presentar, no obstante de manera cotidiana estamos observando, indagando, haciendo hipótesis, corroborando ideas y creando conclusiones que nos explican las cosas.

El primer paso, para que los niños vayan construyendo conocimientos, integrando experiencias en sus saberes, parte esencial del pensamiento crítico sería:

Definir lo que quiero que observen, con ello no quiero decir, que la observación en forma libre sea mala, sino que también debe tener un propósito,  por ejemplo: Ver las características generales de un lugar, un paisaje, un juguete, un material, una persona.
Realizar una guía de observación te ayudará a que el niño tenga claro que es lo que busca. 

Un ejemplo, si quieres ver un proyectos sobre insectos o animales, acota los espacios que quieres que revise, que se enfoque a su entorno, o a un espacio específico, como el parque cerca de su casa, su jardín, el área verde de la escuela, el zoológico, granjas,  el insectario o mariposario.


Define que quieres que observen, ¿Cómo son?, puedes preguntar características específicas que quieres que identifiquen, es válido. ¿Número de patas, color, tamaño, partes del cuerpo, cómo es el lugar donde los encontraste, estaban en grupo o en solitario ¿Conoces sus nombres?

También es importante, darle significado a los nuevos aprendizajes, es detectar y dar a conocer a los niños para qué es importante conocer del tema, una forma de hacerlo es enfatizar cómo surgió el tema; esto puede incidir en la manera en que le ayudamos a los niños.

Hablar sobre animales, insectos, vegetación, hábitats son temas que surgen de preguntas de los niños, sobre una observación cotidiana y que resulta volverse de interés generalizado.


En el jardín de niños donde  laboro unos niños comenzaron a observar el comportamiento de unas arañas, preguntaban por qué se metían en los rincones, en los materiales; caso seguido encontraron que no eran los únicos bichos que tenían predilección por estar en su aula, sino que también había hormigas, grillos y cochinillas.  Así que partimos de esta pregunta y estas observaciones para realizar un proyecto acerca de bichos de nuestro entorno.

Las evidencias que  obtengan les brindarán certezas sobre los datos que saben y van adquiriendo, éstas dependerán de la observación, de las fuentes información y las preguntas que se quieran responder; partiendo de impresiones personales, hasta llegar a conclusiones más complejas;  nuestra participación como adultos será ir apoyando para que pulan  los aprendizajes.

El objetivo del pensamiento crítico es  someter a prueba lo que conocemos, corroborarlo, ampliarlo, desecharlo e ir distinguiendo las explicaciones posibles con los datos más objetivos y precisos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario